"Vacaciones sin agua: Sergio Paz destroza a Romero por su incapacidad para gobernar Paraná"
En un contexto de crisis por la falta de agua y el deterioro de los servicios básicos en Paraná, el dirigente peronista Sergio Paz arremetió públicamente contra la intendenta Rosario Romero, calificando su gestión como "desbordada" y denunciando que "le queda muy grande el cargo". Paz, identificado con el DNI 14.094.011, lanzó una crítica feroz en la que no escatimó en palabras para señalar la falta de preparación y respuesta de Romero frente a los problemas que aquejan a los ciudadanos.
Según Paz, la intendenta habría "apretado" a una persona que denunció irregularidades, lo que generó aún más controversia en torno a su figura. “Decile que es una plaga, una rata, una lacra”, expresó el dirigente, dejando claro su descontento con lo que considera una falta total de capacidad para manejar la ciudad. Paz también señaló que durante la interna del peronismo, Romero habría recurrido a prácticas clientelistas, como el reparto de chapas y bolsones, para ganar adhesión.
Críticas a la falta de preparación y gestión
Paz subrayó que ser intendente de Paraná implica algo más que ocupar el cargo y que Romero no estaría a la altura de las exigencias de la ciudad. "Tendría que haber sabido que ser intendente no es para hacer otra cosa que ponerse la ciudad al hombro", declaró, agregando que la mandataria debería haber estado preparada para enfrentar problemas como la provisión de agua, el transporte y el mantenimiento de la infraestructura básica.
En un tono crítico y directo, Paz también cuestionó las vacaciones de Romero en medio de una crisis hídrica que afecta gravemente a los ciudadanos más humildes. "El humilde no se va de vacaciones a la playa; el humilde lo que trata es de por lo menos tener agua para bañarse o para tomar", enfatizó, denunciando que las prioridades de la gestión parecen estar completamente alejadas de las necesidades de la población.
Una gestión que "no escucha"
El dirigente también llamó la atención sobre la falta de acción por parte del equipo de Romero, al que calificó como un grupo de "gurises" sin experiencia. Instó a la intendenta a tomar medidas inmediatas, incluyendo la convocatoria de los otros candidatos que participaron en la elección para que colaboren en solucionar la crisis. "Si tu séquito no te dice cómo está la ciudad, echalos, pero agarralos del lomo y sacalos a la calle", declaró, dejando en claro que, a su juicio, la gestión de Romero carece de liderazgo y capacidad de reacción.
Un llamado a la reflexión
En su mensaje, Sergio Paz concluyó con un pedido contundente: que Romero se haga cargo de los problemas de la ciudad y se preocupe por el prójimo. "Hay que entrar a preocuparse por el prójimo, no podemos decir ‘cuando vengas el lunes arreglamos’. No se puede venir a tomar vacaciones en pleno desastre", sentenció.
El escándalo crece mientras el malestar de los ciudadanos de Paraná se hace cada vez más evidente. La gestión de Rosario Romero enfrenta críticas por su aparente incapacidad para resolver problemas urgentes, como la crisis hídrica, en medio de denuncias por prácticas autoritarias y falta de liderazgo.
Rosario Romero: intentando agradar a todos, pero convenciendo a nadie
Una vez más, Rosario Romero intenta instalarse en la conversación pública con declaraciones grandilocuentes y críticas hacia el peronismo, apelando a un discurso que busca aparentar reflexión y autocrítica. Pero detrás de sus palabras no hay más que un vacío rotundo, el mismo que marcó su paso por la gestión pública, cargada de corrupción, sobreprecios y manejos discrecionales que hoy intenta borrar con frases prefabricadas.
El verdadero legado de Romero: corrupción y sobreprecios
Romero, en conjunto con Gustavo Bordet, protagonizó uno de los capítulos más oscuros de la administración entrerriana, marcado por el desvío de más de 400 mil dólares en sobreprecios. Estas operaciones, maquilladas como "gestión eficiente", beneficiaron a un círculo íntimo mientras endeudaban a la provincia y dejaban a los entrerrianos enfrentando una realidad económica cada vez más precaria.
Lejos de asumir responsabilidad por este desastre, Romero ahora intenta reescribirse como una figura crítica del sistema que ella misma contribuyó a construir. Su discurso no conmueve ni inspira, porque el pueblo no olvida que su gestión estuvo enfocada en consolidar un sistema de saqueo institucional y persecución política.
El rol de los medios ensobrados
En esta estrategia de lavado de imagen no podía faltar el apoyo de los portales que viven de la pauta oficial, como el ya conocido “Página Ensobrada”. Este medio, financiado generosamente por el aparato oficialista, se dedica a operar políticamente, garantizando que las voces críticas sean acalladas y que personajes como Romero puedan seguir proyectándose, a pesar de los cuestionamientos.
Lejos de informar, "Página Ensobrada" es una herramienta de propaganda al servicio de quienes manejan los recursos públicos, consolidando un relato funcional al poder mientras ignoran las necesidades de los entrerrianos.
Romero: discursos vacíos, realidades contundentes
Romero puede seguir intentando conmover con sus frases hechas, pero la realidad es que su legado está marcado por la corrupción y el oportunismo político. Hablar de autocrítica cuando su gestión estuvo llena de irregularidades no solo es hipócrita, sino una burla al pueblo de Entre Ríos.
Conclusión: menos discursos, más hechos
El peronismo necesita renovación, pero esa renovación no llegará de la mano de figuras que se beneficiaron del sistema corrupto que dicen criticar. Romero debería dejar de apelar a apotegmas vacíos y asumir su responsabilidad en el colapso político y social que enfrenta la provincia. Entre Ríos no necesita más frases bonitas; necesita dirigentes con compromiso real, transparencia y voluntad de reconstruir lo que ellos mismos destruyeron.
Urribarri Libre. ¿JURY a Davite y Badano?
Responsabilidad de la Justicia, vínculos con Fiscalía y una inminente denuncia
La noticia de que Sergio Urribarri y Juan Pablo Aguilera, su cuñado, quedaron en libertad sacudió de nuevo los cimientos de la política y el fuero judicial entrerriano. Mientras gran parte de la sociedad se pregunta cómo es posible que personajes investigados por hechos de corrupción terminen regresando plácidamente a sus casas, las miradas se centran en la actuación de ciertos jueces y fiscales que, a estas alturas, parecen moverse dentro de una rosca impenetrable.
En este contexto, cada vez suena con más fuerza la posible presentación de una denuncia formal ante el JURY contra las juezas Davite y Badano. Numerosos rumores indican que su intervención en las causas que involucran al exgobernador y a su círculo cercano no estuvo exenta de sesgos, presiones o complacencias que, de confirmarse, dejarían a la Justicia provincial en el ojo de la tormenta.
El papel de las juezas de García
No se puede ignorar el rol que habrían jugado las juezas de la localidad de García, señaladas por sus presuntos lazos con la Fiscalía. Para muchos, este “acercamiento” entre fiscales y magistrados es un síntoma de la endeble independencia judicial que campea en Entre Ríos. Tanto las decisiones como las omisiones de estas juezas –coincidentes con las pretensiones de ciertos sectores políticos– han encendido las alarmas sobre posibles pactos o favores.
Vínculos con la Fiscalía: ¿simple coincidencia o algo más?
Las sospechas de connivencia con la Fiscalía no se limitan a los despachos de Davite y Badano. Sería ingenuo pensar que la supuesta manipulación de expedientes o la mirada sesgada de algunos fiscales es un fenómeno aislado. Lo cierto es que hoy se apunta a un entramado donde las queridas “relaciones personales” suelen pesar más que la ley.
El rol de DATO
En medio de este maremágnum judicial emerge la figura de DATO, un personaje que –según versiones internas– habría tejido influencias considerables en la trastienda de las decisiones más polémicas. Se le adjudica ser el “hombre de Goyeneche” con un pasado cercano a Montiel y funcionarios hoy FRIGERISTAS, se envalentona con ser FISCAL ANTICORRUPCION.
Hacia una denuncia ante el JURY
Fuentes cercanas al foro judicial sostienen que se presentará, en los próximos días, una denuncia ante el JURY para que se investigue a fondo la responsabilidad y la conducta de Davite y Badano. Se menciona la existencia de evidencias documentales y testimonios que pondrían en aprietos a ambas magistradas y, de ser admitida la denuncia, podría detonarse un escándalo institucional de proporciones.
¿Se pondrá fin a la impunidad?
La pregunta del millón es si este posible JURY representará, por fin, un freno a la cadena de decisiones controvertidas en la Justicia local. O si, por el contrario, terminaremos viendo cómo todo se diluye en la maraña de recursos e influencias políticas que siempre logran proteger a los peces gordos.
Lo cierto es que, hoy por hoy, Urribarri está libre y. ¿Fueron Davite y Badano las responsables directas del quiebre de un principio constitucional inalienable? ¿Actuaron solas o responden a una estrategia mayor orquestada desde lo más alto del poder político y judicial? Las próximas semanas serán clave para despejar estas dudas… o para sumar nuevas sospechas. Y como suele suceder en Entre Ríos, la verdad, tristemente, jamás parece llegar a tiempo.
IMPUESTAZO de hasta 140%: Frigerio confirma las PASO, promete austeridad y la “joda” sigue intacta
Por Redacción – 8 de enero de 2025
La provincia de Entre Ríos arranca el 2025 con un combo explosivo: mientras el gobernador Rogelio Frigerio confirma la realización de las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) con su flamante reforma electoral ayudada por ROMERO, FUERTES y LAURITTO, las boletas de impuestos llegan con subas de hasta 140%. De paso, el gasto público sigue sin recortes visibles y la “joda” en los contratos de obra pública y en múltiples organismos estatales parece no tener fin.
PASO confirmadas: ¿costo democrático o gasto innecesario?
Pese a que los sectores libertarios piden su eliminación para “ahorrar recursos”, Frigerio ratificó la continuidad de las PASO en Entre Ríos. Según datos extraoficiales, organizarlas demandará cerca de 1.200 millones de pesos a las arcas provinciales, entre logística, pago de viáticos, alquiler de establecimientos y sistemas informáticos. Desde la Casa Gris sostienen que es el precio de garantizar la “participación ciudadana”, pero los críticos señalan que, con la provincia en recesión y un déficit fiscal creciente, ese presupuesto podría destinarse a necesidades urgentes como salud, educación y obras de infraestructura básica.
Un impuestazo que llega al 140%
El golpe al bolsillo se oficializó con la Resolución 001/2025 de la ATER (Administradora Tributaria de Entre Ríos). Los incrementos impactan especialmente en dos tributos:
- Impuesto Inmobiliario: La alícuota trepa hasta un 140% en comparación con el 2024, y el plan de pago pasa de 5 a 6 cuotas.
- Impuesto Automotor: Sube de 4 a 5 cuotas, con un alza que también puede rondar el 100-140% en algunos casos.
Estas cifras sorprendieron a contribuyentes y analistas, sobre todo porque el año pasado el propio gobierno había prometido que los ajustes impositivos serían “moderados”. Encima, la inflación acumulada en la provincia superó el 85% en 2024 (según datos del INDEC), lo que hace que esta suba de tributos sea aún más difícil de asimilar para familias y Pymes.
La tijera que nunca apareció
El principal reclamo de diversos sectores —incluyendo empresarios, sindicatos e incluso fracciones del oficialismo— apunta a la ausencia de un verdadero recorte del gasto público. Durante la campaña de 2023, Frigerio se comprometió a desmantelar la “joda” en los contratos de obra pública y a racionalizar la gestión en organismos como ENERSA, IOSPER e IAFAS, donde los presupuestos se incrementan año a año sin un correlato claro en la eficiencia de los servicios.
- Obra pública con escasa transparencia: Los nombres de Scech, Marizza, Hereñu y otras firmas vinculadas a la “Cámara de la Construcción” (a la que Javier Milei, a nivel nacional, tilda de “Cámara de la Corrupción”) figuran en licitaciones con montos millonarios y plazos que se extienden sin mayores explicaciones.
- ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.): Desde 2022, su plantilla creció cerca de un 18%, según datos extraoficiales, mientras las tarifas eléctricas también subieron por encima de la inflación.
- IOSPER (Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos): Todavia la intervencion ¿en manops de ALLENDE? no ha mostrado mas que denuncias aisladas y sin firmeza.
- IAFAS (Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social): Responsable de la explotación de casinos, loterías y juegos de azar, con beneficios que no siempre se reflejan en la mejora de los servicios sociales.
“Austeridad” para algunos, licencias y privilegios para otros
En el sector docente y en la administración pública de base, persiste la queja por el endurecimiento de los controles de licencias médicas y la presión de las Juntas Médicas. Sin embargo, en la planta política y en sectores jerárquicos, los nombramientos y las “adcripciones” siguen en aumento, en muchos casos con sueldos superiores a los 2 millones de pesos mensuales.
De hecho, un relevamiento reciente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) sugiere que Entre Ríos mantiene una planta política de cerca de 1.000 funcionarios y asesores directos, cifra que no muestra signos de reducción desde que Frigerio asumió en 2023.
Ademas se multiplica el pago de gastos de "desarraigo" a funcionarios porteños, asi como el pago de sobresueldos, y biaticos excesivos.
Ironía y realidad
Los libertarios exigen menos impuestos y menos gastos, mientras que la administración Frigerio hace justamente lo contrario. La ironía es que quienes más sufrirán el aumento del Inmobiliario y del Automotor son los sectores medios y pequeños comerciantes, que se encuentran en la línea de fuego de una recesión que no da tregua desde 2024.
Por otro lado, en campaña se anunciaron planes de “modernización” y “transparencia” que, al día de hoy, lucen más como slogan que como realidad. Entre Ríos, que históricamente tuvo una matriz productiva sólida en agroindustria y turismo, hoy ve cómo el sector privado se ajusta mientras el Estado permanece prácticamente inmune al llamado de la austeridad.
Conclusión: ¿hacia dónde va Entre Ríos?
El panorama actual deja más preguntas que respuestas:
- ¿Se justifica el costoso operativo de las PASO en una economía provincial tan resentida?
- ¿Cuánto más puede soportar la sociedad entrerriana un incremento constante de la presión impositiva?
- ¿A dónde fueron a parar las promesas de campaña sobre recorte de gastos, transparencia y lucha contra la corrupción en la obra pública?
En definitiva, Entre Ríos se enfrenta a un impuestazo que perjudica el consumo, la inversión y el empleo. Con un gobierno que parece haber perdido el timón de la austeridad y que se escuda en la necesidad de recaudar para justificar un gasto público en expansión, la pregunta que se hacen muchos entrerrianos es hasta cuándo estarán dispuestos a financiar esta “fiesta” de la que casi nadie, salvo los privilegiados de siempre, parece disfrutar.
El Tribunal de Cuentas se desmarca del “robo” en IOSPER
Entre Ríos, enero de 2025
En el marco de las denuncias que apuntan a supuestos actos de corrupción en el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), el Tribunal de Cuentas ha elegido desentenderse de cualquier responsabilidad vinculada a estos hechos. Pese a que durante años fue notificado formalmente por las denuncias de Rossi y Reggiardo, el organismo no habría encendido ninguna alarma mediante su auditoría permanente, permitiendo que se sucedieran presuntos actos graves de corrupción e incumplimientos serios en la administración de la obra social.
Según trascendió en medios provinciales, las advertencias y presentaciones realizadas por quienes cuestionan la gestión de IOSPER no fueron atendidas con el debido rigor. Desde la perspectiva de los denunciantes, el Tribunal de Cuentas “miró para otro lado” y no activó los mecanismos de control que le competen, a pesar de tener competencia para fiscalizar y auditar el uso de los recursos públicos en Entre Ríos.
Este supuesto desinterés ha generado un intenso debate político y social en la provincia. Quienes exigen explicaciones señalan que una actuación más firme del Tribunal podría haber frenado tempranamente contratos irregulares, sobreprecios o manejos administrativos dudosos, evitando que la situación alcanzara la magnitud que hoy se discute.
Por su parte, el Tribunal de Cuentas ha guardado silencio público sobre las denuncias concretas. Allegados al organismo señalan que la investigación de eventuales delitos corresponde a la Justicia, mientras que la misión de la entidad radica en la revisión de cuentas y la auditoría técnico-administrativa. Sin embargo, la falta de un pronunciamiento oficial y de acciones preventivas mantiene la polémica abierta.
Los afiliados y trabajadores de IOSPER, así como diversos actores políticos, exigen que se establezcan responsabilidades claras. Resta ver si, con los procesos judiciales en curso, se aplicarán sanciones o se implementarán cambios profundos para garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos en la obra social más importante de Entre Ríos.
El espejismo de Frigerio: un año de promesas incumplidas y mafias intactas
Rogelio Frigerio cumplió su primer año al frente de Entre Ríos y presentó un balance de gestión que parece más un ejercicio publicitario que un informe serio. Habla de "transparencia", "modernización del Estado" y "orden fiscal", pero lo cierto es que las mafias siguen intactas, los problemas estructurales persisten y las medidas anunciadas no pasan de ser parches. A continuación, desmontamos uno por uno los supuestos logros del gobierno.
¿Eliminación de pensiones vitalicias? Un gesto vacío
El gobierno se jacta de haber eliminado las pensiones vitalicias para exgobernadores. Pero lo cierto es que la medida afecta a menos de diez personas, mientras los privilegios más onerosos, como los altos sueldos de jueces, empleados de ENERSA y funcionarios de entes como el EPRE, permanecen intactos. Cabe recordar que el EPRE estuvo involucrado en escándalos de corrupción, con allanamientos recientes que revelaron manejos irregulares de fondos públicos.
La realidad: Este anuncio es un gesto simbólico que no resuelve los problemas de fondo. Mientras tanto, el gasto político y los privilegios siguen siendo intocables.
La Caja de Jubilaciones: buenas intenciones, pero atrapada en un sistema corrupto
El titular de la Caja de Jubilaciones ha intentado mejorar la gestión, enfrentándose públicamente a anuncios difíciles y logrando acuerdos con distintos sectores. Sin embargo, Frigerio no le dio las herramientas necesarias para transformar un sistema controlado por esquemas corruptos y mafiosos.
En la reciente reforma, los jueces —los principales beneficiarios del sistema— fueron excluidos de los recortes, mientras los jubilados y activos vieron cómo sus ingresos se reducían. Además, la fórmula del 82% móvil fue modificada, debilitando aún más el poder adquisitivo de los jubilados.
La realidad: La Caja sigue siendo rehén de un esquema diseñado para beneficiar a las élites, mientras los sectores más vulnerables pagan los platos rotos.
Educación: maquillaje para una emergencia
El gobierno afirma que "reparó" 150 escuelas, pero lo que no dice es que esas "reparaciones" consistieron, en su mayoría, en pintar techos y arreglar filtraciones. Entre Ríos tiene cientos de escuelas en estado crítico que necesitan obras profundas, no parches cosméticos.
La realidad: Mientras Santa Fe y Córdoba construyen escuelas nuevas y renuevan las existentes, en Entre Ríos se celebra cada arreglo menor como si fuera un logro histórico.
Los caminos: fondos que no llegan a los productores
Frigerio asegura que el 50% del impuesto inmobiliario rural se destinó a la reparación de caminos. Sin embargo, los productores rurales siguen denunciando que los caminos están intransitables, afectando la salida de sus cosechas y encareciendo los costos logísticos.
La realidad: Los fondos no se usan de manera eficiente, y los caminos rurales continúan siendo una deuda pendiente.
Puertos: corrupción y promesas incumplidas
El gobierno habla de una supuesta reactivación de los puertos entrerrianos, pero la realidad es que operan muy por debajo de su capacidad. Carecen de la infraestructura necesaria para competir con los puertos de Santa Fe, que lidera el desarrollo portuario en la región. Además, la sombra de Julio Rodríguez Signes, con múltiples denuncias de corrupción, sigue pesando sobre este sector.
Rodríguez Signes, histórico operador del poder, dejó un sistema plagado de irregularidades que aún no ha sido saneado. Frigerio, en lugar de enfrentarlo, optó por ignorarlo.
La realidad: Los puertos son otro ejemplo de promesas vacías en un sistema que sigue siendo rehén de viejas mafias.
Diagnósticos por imágenes: el monumento a la corrupción
El gobierno presume de la digitalización de diagnósticos por imágenes, pero esto solo se implementó de manera limitada y no mejoró los tiempos de atención en los hospitales. Además, no se puede hablar de salud sin mencionar el escándalo del CEMENER (Centro de Medicina Nuclear), una obra vinculada a Rodríguez Signes y financiada con recursos desviados del IOSPER.
La realidad: Más que avances en salud, lo que encontramos son parches en un sistema colapsado y casos emblemáticos de corrupción.
Transparencia: promesas mínimas, pero las mafias intactas
El gobierno presume de haber publicado declaraciones juradas y sueldos de funcionarios, pero esto es apenas un estándar mínimo en cualquier gestión. Lo que no dicen es que las verdaderas mafias, las que manejan los entes descentralizados, las cajas y los contratos millonarios, permanecen intactas.
En entes como IOSPER y EPRE, los esquemas corruptos siguen operando, con contratos sospechosos y manejos irregulares que nunca son investigados a fondo. Frigerio no ha movido un dedo para desarticular estas estructuras.
La realidad: Transparencia no es publicar números en una web; es combatir las redes de corrupción que se siguen llevando millones de los entrerrianos.
Conclusión: Entre Ríos sigue secuestrada por las mafias
El balance de Frigerio es un espejismo. Sus "logros" son gestos vacíos, promesas incumplidas o directamente mentiras. Entre Ríos sigue atrapada en las mismas estructuras mafiosas que la han hundido durante décadas. El cambio prometido nunca llegó. Ademas la gente percibe mas que nunca que los funcionarios siguen siendo los grandes PRIVILEGIADOS del sistema y NO RINDEN CUENTAS.
Mientras Santa Fe y Córdoba avanzan con gestiones modernas y eficaces, Entre Ríos sigue siendo tierra de parches, corrupción y oportunidades desperdiciadas. Frigerio tuvo un año para demostrar que era diferente, pero eligió ser más de lo mismo. Y los entrerrianos.
La Caldera
Rosario Romero la arquitecta de una nueva derrota en 2027 para el Peronismo
Rosario Romero ha vuelto a desempeñar un rol central en la debacle del peronismo entrerriano, esta vez asegurándose de que la ley electoral promovida por Rogelio Frigerio sentenciara no solo la derrota del 2023, sino también la del 2027. Su insistencia en sostener un sistema diseñado para beneficiar al aparato del momento, incluso a costa de desmantelar la territorialidad y la representación popular, la convierte en la principal responsable de la incapacidad del peronismo para reestructurarse y competir en igualdad de condiciones.
La entrega del peronismo: del Bordetismo al Frigerismo
La ley Castrillón, durante más de dos décadas, fue la herramienta clave para que el peronismo mantuviera el poder en Entre Ríos. Sin embargo, en manos de Gustavo Bordet y Rosario Romero, se transformó en el mecanismo que consolidó la derrota peronista. Bordet, incapaz de sostener un proyecto político competitivo, permitió que esta ley, diseñada para proteger a los oficialismos, fuera utilizada por Frigerio para perpetuar su triunfo.
Romero, con su habilidad para operar en las sombras, intentó hasta último momento mantener esta estructura que favorece a los grandes aparatos políticos. Pero su maniobra no fue para reconstruir el peronismo, sino para garantizar su propio legado político, un proyecto personalista que apunta a catapultar a su hijo como el "Máximo Kirchner entrerriano".
Un modelo agotado y sin territorialidad
El peronismo que alguna vez se construyó desde los territorios, con liderazgos genuinos como el de Daniel Rossi, ha sido reemplazado por una dirigencia funcional a las cúpulas y a los intereses de sectores alejados de las necesidades reales de la gente. Rossi, quien logró interpretar el fin de ciclo del urribarrismo y el bordetismo, representa un caso único de resistencia territorial. Mientras figuras como Silvio Moreira, con el apoyo del IOSPER y campañas plagadas de contratos y propaganda, buscaban perpetuar el clientelismo, Rossi sobrevivió a fuerza de votos y conexión con su comunidad.
El sueño de poder familiar: una apuesta inútil
El verdadero interés de Rosario Romero detrás de su maniobra es asegurar el ascenso político de su hijo, a quien algunos pretenden posicionar como el heredero de Máximo Kirchner en Entre Ríos. Sin embargo, este intento no solo es una apuesta inútil, sino que demuestra una desconexión absoluta con la realidad política y social de la provincia. La provincia no necesita más proyectos familiares ni liderazgos artificiales, sino una vuelta a la representación territorial genuina.
La próxima derrota en 2027
Con la ley electoral de Frigerio ahora institucionalizada, el peronismo enfrenta un escenario desolador para el 2027. Romero y Bordet han desmantelado cualquier posibilidad de que, desde las bases, surjan liderazgos capaces de reconstruir el movimiento. En su lugar, han apostado por una estructura vacía, carente de territorialidad y dependiente de los acuerdos entre cúpulas que han demostrado ser ineficaces.
Rosario Romero será recordada no solo como la operadora de Bordet, sino como la arquitecta de una derrota histórica, entregando el peronismo no solo a Frigerio, sino a su propio desgaste interno. Mientras tanto, la provincia espera un liderazgo que vuelva a conectar con los verdaderos problemas de la gente, lejos de los sueños personalistas y las derrotas programadas.
Juanjo Bahilo y el circo político de la "imagen" mientras el PJ se desmorona en Entre Ríos
El ultrabordetista y aliado cercano de Edgardo Kueider, Juanjo Bahilo, intenta desvincularse de los escándalos que desnudan las prácticas corruptas de su espacio político, repitiendo el desgastado latiguillo de Gustavo Bordet sobre "cuidar la imagen". Sin embargo, esa "imagen" está hecha pedazos por los constantes casos de corrupción que involucran a organismos como ENERSA, IOSPER, el Tribunal de Cuentas, y la misma Legislatura provincial. Estos hechos, lejos de ser incidentes aislados, revelan un sistema estructural de saqueo y clientelismo.
Un ejemplo paradigmático del deterioro institucional es la reciente "parodia" de expulsión dentro del PJ, realizada por una "media comisión" que carece de potestad legal para sancionar. Este operativo, claramente dirigido desde las sombras por Rosario Romero y José Carlos Halle, ignoró flagrantemente el mandato del Congreso partidario, imponiendo decisiones a lo "modo Bordet": con total desprecio por la ley y los procedimientos internos.
Entre los expulsados figuran nombres emblemáticos de la decadencia del PJ entrerriano: Ledesma, Galliard, las Allende (designadas como parte de los acuerdos políticos de Allende, hoy alineado con Frigerio), y José Cáceres, un personaje cuestionado por su relación con una mesa de dinero, el escándalo de los contratos truchos, y su fama como nombrador serial de parientes en la administración pública.
Lejos de representar una limpieza real dentro del partido, este espectáculo evidencia un acto de encubrimiento, donde se expulsan chivos expiatorios para desviar la atención de los verdaderos responsables. José Cáceres, por ejemplo, personifica el nepotismo y el clientelismo, con un largo historial de manejos irregulares y uso discrecional del Estado como botín familiar.
Mientras tanto, Juanjo Bahilo busca cuidar su "imagen" intentando despegarse de este pantano, pero su papel como uno de los principales operadores del bordetismo y su cercanía con Kueider lo colocan en el núcleo de estas prácticas. Este intento de desmarcarse es otra muestra de la hipocresía de un sistema que no solo está corrompido, sino que se encuentra al borde del colapso.
Bahilo intenta despegarse de KUEIDER en medio cercano a BORDET.
La ciudadanía no necesita más maniobras simbólicas ni farsas partidarias. Los entrerrianos exigen acciones reales que enfrenten la corrupción estructural y pongan fin al modelo clientelista que ha dominado la provincia. Mientras tanto, Bahilo y el bordetismo siguen apostando a las viejas fórmulas de simulación, olvidando que la "imagen" ya no basta cuando la realidad de los hechos los condena.
Gabriela Lena, la reina de las desfachatadas: La oposición cómplice y el rey de los contratos truchos
Gabriela Lena, hoy una de las principales voces críticas del peronismo en Entre Ríos, es un claro ejemplo de la hipocresía política. Mientras acusa al oficialismo de corrupción, su propia trayectoria está marcada por una pasividad cómplice que permitió el saqueo sistemático de la provincia durante los últimos 20 años.
En 2015, Lena, junto a Ayelén Acosta, Esteban Vitor, Juan Domingo Zacarías –actualmente investigado por enriquecimiento ilícito– , votó con ambas manos para que Sergio Urribarri asumiera como presidente de la Cámara de Diputados. Lo hicieron a sabiendas de las múltiples denuncias de corrupción que ya pesaban sobre él. Ese acto no fue un desliz ni un error aislado: fue una muestra contundente de que la oposición era parte del mismo sistema corrupto que ahora critican.
Juntos por el Cambio tuvo representación en organismos de control clave, pero eligieron mirar hacia otro lado. Ni Lena ni Acosta, ni ninguno de sus compañeros, usaron esas herramientas para frenar la corrupción. Callaron, avalaron y permitieron que las irregularidades florecieran. Sus años de pasividad los convierten en responsables directos del saqueo que denuncian con tanto cinismo.
El rey de los contratos truchos: Fuady Sosa
No se puede hablar de corrupción en Entre Ríos sin mencionar a Fuady Sosa, conocido como el "rey de los contratos truchos". Responsable de manejar redes clientelistas y desviar fondos públicos a través de contratos ficticios, Sosa simboliza lo peor del sistema político entrerriano. Ni la oposición, con Lena y Acosta al frente, ni los organismos de control que integraron, hicieron algo para frenar sus operaciones. Su inacción permitió que Sosa se consolidara como uno de los mayores operadores de la corrupción provincial.
La CAFESG: la caja negra de Salto Grande
Otro ejemplo de la inacción de esta oposición cómplice fue su rol frente a la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG). Diseñada para administrar los excedentes de la represa, la CAFESG se convirtió en una caja negra utilizada para pagar favores políticos, sueldos millonarios y alimentar redes clientelistas. Entre sus principales responsables, encontramos a figuras como "El Mono" López, que representaba la transparencia de palabra, pero fue parte activa del saqueo de los recursos de Salto Grande. Ni Lena ni el resto de los opositores levantaron la voz para denunciar este desfalco sistemático, dejando en evidencia que su supuesta lucha contra la corrupción es una farsa.
Una oposición tan responsable como el oficialismo
Mientras Lena y Acosta intentan presentarse como defensoras de la transparencia, su historial demuestra lo contrario. Fueron parte de la corrupción, no solo por sus votos, sino por su silencio y su inacción. Hablar de transparencia después de años de complicidad no es solo desfachatez, es un insulto a los entrerrianos.
La corrupción en Entre Ríos no tiene solo un color político: tiene nombres, apellidos y una oposición que eligió ser cómplice antes que enfrentar el sistema. Entre ellos, Gabriela Lena y Ayelén Acosta son símbolos de esa doble moral.
"Frigerio vs. la Libertad de Expresión": El Decreto que Centraliza y Censura con la Publicidad Oficial
En un nuevo capítulo de su cruzada contra la diversidad informativa, el gobernador Rogelio Frigerio ha firmado el Decreto N.º 3477-2024, una normativa que más que regular la publicidad oficial parece diseñada para concentrar el control de la información en manos de la Secretaría. de Comunicación y Prensa. Este decreto, que pretende "modernizar" la asignación de la pauta oficial, se esconde en sus pliegues un entramado que asfixia la pluralidad, fomenta la discrecionalidad y deja al desnudo la intención del gobierno provincial de premiar a medios amigos y castigar a los críticos.
Centralización total, transparencia nula
El decreto otorga a la Secretaría de Comunicación y Prensa poderes omnimodos: planificar, contratar, supervisar y, finalmente, decidir qué se publica, dónde y con cuánto dinero. La modalidad de "libre elección por negociación directa" es, en otras palabras, un check en blanco para seleccionar arbitrariamente a los beneficiarios de la pauta oficial. ¿El resultado? Un esquema en el que el gobierno puede invisibilizar a medios incómodos y amplificar a aquellos que le son funcionales.
Aunque el texto se esfuerza en maquillar esta concentración con principios de transparencia, lo cierto es que la discrecionalidad reina. La supuesta "eficiencia" que pretende el decreto no hace más que allanar el camino para prácticas clientelistas, alejando a los medios más pequeños y críticos de cualquier posibilidad de acceso a la pausa.
Un golpe al periodismo independiente
El decreto establece un registro de proveedores que, bajo la apariencia de un control administrativo, se convierte en un filtro que excluye a quienes no cumplen con los requisitos que parecen diseñados para beneficiar a las grandes corporaciones médicas. Medios locales, comunitarios y alternativos quedan relegados, ahogados por un sistema burocrático que los deja fuera del mapa.
Además, prohíbe explícitamente cualquier contenido con "orientación partidaria". ¿Quién decide qué es partidario y qué no? La misma Secretaría que, paradójicamente, será la única autorizada para definir qué mensajes se difunden. Una contradicción que se convierte en una herramienta de censura selectiva.
Discrecionalidad: el enemigo de la libertad
La Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH repudia el uso de la publicidad oficial como mecanismo de presión o censura. Sin embargo, el decreto de Frigerio parece un manual de cómo violar ese principio. La "libre elección" sin competencia abierta es un mecanismo peligroso que permite premiar a los medios complacientes y castigar a los críticos. Este diseño es la fórmula perfecta para minar la libertad de prensa bajo el disfraz de la legalidad.
¿Transparencia? Solo para la foto
El decreto promete registros públicos y controles rigurosos, pero ¿quién controla al controlador? La Secretaría no solo se encarga de contratar, sino también de supervisar. No hay organismos independientes que velan por la correcta distribución de la pausa. Todo queda en un círculo cerrado, donde los auditores y los auditados responden al mismo jefe político.
El verdadero objetivo
Frigerio no está innovando, está consolidando un modelo autoritario de comunicación pública. Mientras la ciudadanía exige pluralidad y acceso igualitario a la información, el gobernador opta por una estrategia que centraliza el poder en detrimento de los principios republicanos que tanto pregona en los discursos.
¿Hacia dónde vamos?
Con este decreto, el gobierno provincial sienta un precedente peligroso: la manipulación de la publicidad oficial como herramienta de control. En lugar de garantizar la pluralidad informativa y fomentar un debate democrático, Frigerio elige un camino que concentra el poder, acalla voces críticas y somete a los medios a la línea.
En tiempos donde la libertad de expresión está en constante amenaza, Entre Ríos parece liderar un retroceso que afecta a todos los ciudadanos, no solo a los periodistas. La pregunta es: ¿Quién controla al poder cuando los medios ya no tienen voz?
En La Caldera seguiremos denunciando los atropellos contra el derecho a la información y la libertad de prensa. La ciudadanía merece saber qué se hace con su dinero y quién decide qué pueden leer, escuchar o ver.
"Marangoni y Bossio: el reciclaje político para sostener "los mariscales de la derrota" en Concordia
Concordia, la ciudad más pobre del país, vuelve a ser el escenario de alianzas que reciclan fórmulas gastadas para sostener un modelo político agotado. Los protagonistas de este nuevo armado son Gustavo Marangoni, un exsciolista devenido analista político, y Diego Bossio, el exkirchnerista que encontró en el pichettismo su refugio estratégico. Ambos llegan bajo el ala de Gustavo Bordet y Enrique Cresto, buscando dar una fachada renovadora a un peronismo que sigue representando más de lo mismo.
El sciolista, el pichettista y el oportunismo político
Marangoni encarna el discurso técnico que intenta disfrazar la falta de propuestas concretas, mientras que Bossio, experto en alianzas oportunistas, representa la línea pragmática del pichettismo, siempre dispuesto a negociar con quien convenga para mantenerse vigente. Juntos son las piezas de un peronismo que insiste en mostrarse como renovador, aunque en realidad perpetúa las mismas prácticas y rostros que llevaron a Concordia a su crisis actual.
Guillermo Michel y los "condenados al poder"
En esta puesta en escena también aparece Guillermo Michel, un ignoto dirigente de Entre Ríos que ha sabido moverse en las sombras del poder real. Michel es parte de lo que Jorge Asís llama "el grupo de los condenados", personajes sin legitimidad popular ni votos, pero que manejan los hilos de las decisiones más importantes en el país. Representan un poder silencioso pero efectivo, que opera desde las estructuras judiciales, fiscales y económicas, garantizando la continuidad del sistema sin necesidad de enfrentarse al veredicto de las urnas.
Michel, desde su pasado en la Aduana, ha utilizado sus vínculos para posicionarse como un operador clave en este armado político, alineado con Bordet y Cresto para sostener un modelo que carece de soluciones reales para los problemas estructurales de Concordia.
La todoterreno Rosario Romero: garante del status quo
En la misma foto aparece también Rosario Romero, una figura todoterreno que ha logrado ser la pieza de garantía entre el Poder Judicial y el Poder Político en Entre Ríos. Su presencia refuerza la idea de un armado pensado para proteger los intereses del status quo, en lugar de abordar las urgencias reales de una ciudad que necesita mucho más que discursos vacíos.
La foto que habla por sí sola
Marangoni, Bossio, Michel y Romero, bajo el liderazgo de Bordet y Cresto, representan una estrategia que intenta mantener la fachada de un peronismo unido y fuerte, pero que en realidad perpetúa los mismos actores y prácticas que no han dado respuestas a las demandas de la sociedad. La pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades siguen siendo el único legado tangible de estas alianzas.
Concordia merece algo distinto
Concordia no necesita más reciclajes políticos ni alianzas vacías. La ciudad necesita un cambio profundo y comprometido con su gente, algo que este armado político no parece estar dispuesto a ofrecer. Por ahora, la foto de este intento de renovación es un recordatorio de que el cambio real sigue siendo una promesa lejana.
FRIGERIO IMPULSA UNA REFORMA ELECTORAL EXPRESS EN ENTRE RÍOS: ¿CAMBIO REAL O ESTRATEGIA POLÍTICA?
FOTOMONTAJE
En una provincia acostumbrada a las discusiones políticas intensas, el gobernador Rogelio Frigerio está decidido a implementar una reforma electoral express antes de que las modificaciones nacionales puedan impactar en su estrategia para las elecciones provinciales. El proyecto, que avanza rápidamente en la Cámara de Diputados, promete modernizar el sistema electoral introduciendo la boleta única de papel y el financiamiento estatal de campañas, pero no está exento de polémicas.
Un discurso de austeridad que omite las PASO
A pesar de los discursos oficiales sobre austeridad, republicanismo y transparencia, la reforma no elimina las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Este mecanismo, criticado por sectores políticos y sociales, genera un gasto millonario para la provincia y, según los detractores, no soluciona las internas partidarias que continúan siendo dominadas por las estructuras tradicionales.
"El sistema de PASO es un capricho caro de la casta política, que en vez de democratizar las internas, perpetúa las mismas prácticas de siempre," señaló un referente político opositor que prefiere mantenerse en el anonimato. Los críticos también apuntan a la permanencia de la Ley Castrillón, un esquema que regula el sistema electoral provincial desde 2005 y que, según sus detractores, bloquea cualquier intento de desafiar a las estructuras partidarias tradicionales.
La reforma y el peso de la mayoría automática
El proyecto avanza con rapidez en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo cuenta con una cómoda mayoría que le permite aprobar el texto original sin aceptar sugerencias ni modificaciones significativas. Esto ha generado el rechazo de diversos sectores, que consideran que Frigerio está priorizando su estrategia política sobre los intereses de la ciudadanía.
“Estamos frente a una reforma express que no resuelve los problemas de fondo, sino que fortalece un sistema electoral que ya está en crisis,” afirmó un analista político local.
La Ley Castrillón en la mira
En medio de la discusión, la Ley Castrillón, que regula las elecciones internas y generales en Entre Ríos, sigue siendo un foco de críticas. Patricia Díaz, senadora provincial, presentó recientemente un proyecto para derogar esta ley, argumentando que su implementación ha sido un obstáculo para garantizar la equidad de género y la representación de minorías. Según Díaz, es imprescindible recuperar el protagonismo de los partidos políticos sin perpetuar mecanismos que beneficien exclusivamente a las élites partidarias.
“La Ley Castrillón fue pensada para otro contexto político, pero hoy es un anacronismo que limita la participación democrática,” afirmó la legisladora en un reciente debate.
Una reforma que genera tensiones
La reforma electoral promovida por Frigerio refleja las tensiones entre una supuesta modernización del sistema y la resistencia a realizar cambios más profundos que garanticen mayor participación y representatividad. Mientras algunos celebran la implementación de la boleta única como un avance hacia la transparencia, otros señalan que esta medida es insuficiente para abordar los problemas estructurales del sistema electoral entrerriano.
Con la mayoría oficialista asegurando la aprobación del proyecto en Diputados, la pregunta es si esta reforma logrará cumplir con su promesa de transparencia y equidad, o si será recordada como una maniobra más para perpetuar las estructuras de poder tradicionales. La atención ahora se centra en el Senado, donde podrían surgir nuevos debates y negociaciones. ¿Se abrirá espacio para una reforma integral, o seguirá siendo un ajuste diseñado a medida de los intereses del oficialismo?
La discusión está lejos de terminar.
La Increíble FORTUNA ILICITA que atribuyen a Esteban Vitor, Secretario legal de FRIGERIO
Esteban Vitor, un político que se posicionó como figura de la oposición, ha protagonizado en los últimos años un vertiginoso crecimiento patrimonial que ha despertado numerosas sospechas. Si bien su apellido es parte de una familia tradicional de Paraná, nunca fue conocido por poseer una gran fortuna. Sin embargo, hoy es considerado uno de los hombres más ricos de la ciudad.
Según trascendidos, Vision Motors, una concesionaria de lujo ubicada estratégicamente en la entrada del túnel subfluvial, sería de su propiedad. El negocio estaría gestionado, además, por su hijo, a quien también se le atribuye la titularidad de una casa de cambio en el centro de Paraná. Estas adquisiciones y emprendimientos, junto con su acelerado enriquecimiento, arrojan serias dudas sobre la procedencia de sus recursos.
Durante su último período como diputado provincial, Vitor sorprendió con un cambio de postura política. Pese a haberse presentado como un crítico severo del oficialismo, se alineó estratégicamente con el gobierno de Gustavo Bordet, limitando sus críticas a cuestiones mínimas y cuidadosamente acordadas. Este acercamiento coincidió con su manejo de numerosos contratos legislativos, los cuales nunca utilizó para denunciar la corrupción que anteriormente había señalado en su discurso público.
Hoy, como Secretario Legal y Técnico del Gobierno, Vitor enfrenta cuestionamientos no solo por su notable fortuna, sino también por su presunta participación en una "mesa de dinero" y por los vínculos económicos que rodean a su familia. El caso expone cómo la proximidad al poder puede transformar a un opositor en un aliado estratégico y, aparentemente, en un empresario prpróspero.
La espectacular evolución patrimonial de Esteban Vitor invita a una reflexión sobre la transparencia y la ética en la función pública. Mientras crecen las dudas sobre sus actividades empresariales y políticas, la pregunta persiste: ¿cómo logró Vitor convertirse en uno de los hombres más adinerados de Paraná en tan poco tiempo?
La Caldera
Daniel Rossi: “Hay un acuerdo entre Frigerio y Bordet para proteger a Schumacher"
La Comisión de Asuntos Constitucionales y Juicio Político de la Cámara de Diputados rechazó el primero de los pedidos de juicio político presentados contra la vocal de la Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Gisela Nerea Schumacher.
Pero restan dos decisiones: una respecto de la presentación hecha por la ONG “Entre Ríos sin Corrupción”, y una tercera, ampliatoria de la primera, presentada por el intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi.
Rechazo unánime
La Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Gabriela Lena (Juntos), la integran además Sergio Castrillón (PJ), Enrique Cresto (PJ), Roque Orlando Fleitas (La Libertad Avanza), Silvio Gallay (Juntos), Marcelo López (Juntos), Susana Pérez (Juntos), María Elena Romero (Juntos), Liliana Salinas (Partido Conservador), Bruno Sarubi (Juntos), Yari Seyler (PJ), Laura Stratta (PJ), Carolina Streitenberger (Juntos), Vilma Vazquez (Juntos) y Andrea Zoff (Juntos). En forma unánime, votaron por el rechazo a la presentación de Rossi.
Los legisladores deberán ahora centrarse en la presentación de “Entre Ríos sin Corrupción”, que denunció a la jueza Schumacher por supuesto “mal desempeño”. El cuestionamiento tiene que ver con el “cambio de criterio” en la causa conocida como “Megajuicio por corrupción”, de la cual resultó condenado el exgobernador Sergio Urribarri, el exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez; y el empleado del Senado, Juan Pablo Aguilera, entre otros.
En efecto, la vocal del STJ rechazó en abril pasado el recurso extraordinario provincial en la causa y, poco después, en octubre, concedió el recurso extraordinario federal para que los imputados vayan a reclamar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Nuevo pedido de juicio político por “ausencias”
A un primer planteo contra la jueza Schumacher, Rossi entabló un segundo cuestionamiento. Ahora, el intendente de Santa Elena le cuestiona a la jueza sus “ausencias” y “licencias”. “Es inadmisible que un miembro del máximo tribunal provincial, en un contexto de crisis económica y demandas sociales de transparencia, se haya beneficiado de una discrecionalidad alarmante en el uso de licencias, permisos y viáticos. Esta conducta, denunciada públicamente en diversos medios, incluye viajes y ausencias injustificadas en funciones esenciales”.
Y cita que la Constitución de Entre Ríos exige “que los magistrados observen una conducta intachable y acorde con la dignidad de su cargo”. En contraposición, dice el jefe comunal santaelenense, Schumacher ha “incurrido en usos cuestionables de privilegios administrativos, como asistir a un recital en Buenos Aires, inmediatamente después de un fallo que benefició al exgobernador Sergio Urribarri, lo que genera sospechas fundadas sobre una falta de responsabilidad ética y profesional”.
-¿Esperaba esta resolución de la Comisión de Juicio Político?
-Esta resolución es la posición política que tiene Cambiemos, la posición política que tiene el justicialismo, y La Libertad Avanza. Cuando se la designó a la jueza Schumacher, hubo un fuerte reclamo y quejas y críticas de parte de Cambiemos, sobre todo porque era la pareja de quien en ese momento era el presidente de la Cámara de Diputados. Se cansaron de hablar de transparencia, de ficha limpia, de modernizar el Estado, pero resulta que quieren tener este tipo de justicia.
-Nosotros ampliamos el pedido que hicimos porque nos enteramos que la jueza Schumacher, después de firmar el fallo que benefició a Urribarri, al otro día se fue a un recital en Córdoba.
“Hay una decisión de proteger a la jueza”
-¿Cuál es el argumento de la denuncia por ese hecho?-Porque ahí se fue sin permiso, se fue calladita. No pidió permiso. Y en esto se compara con el caso del exjuez Carlos Chiara Díaz, que fue sometido a juicio político por el tema de los viajes que tenía. Pero parece que acá hay una decisión política del gobernador Frigerio y de sus diputados de proteger a la jueza Schumacher. Esta es la única verdad, es la realidad.
-¿Por qué entiende que la quieren proteger a la jueza?
-Obviamente por el voto. Uno entiende que hay un acuerdo entre Frigerio y Bordet.
Frigerio y el modelo Urribarri: Entre el estilo y las aspiraciones presidenciales
Desde el comienzo de su mandato, Rogelio Frigerio ha mostrado ciertas similitudes con el exgobernador Sergio Urribarri, lo cual ha captado la atención de quienes conocen la historia política reciente de Entre Ríos. Aunque ambos tienen estilos personales y contextos distintos, ciertos patrones en su forma de gobernar y proyectar su imagen recuerdan inevitablemente al "modelo Urribarri".
El estilo y la imagen: Cuando la vestimenta cuenta una historia
Uno de los primeros detalles que destacan es el enfoque de Frigerio en la imagen personal, no solo en sí mismo, sino también en su equipo de gobierno. Esta imposición de un estilo visual específico recuerda a los días de Urribarri, cuando la moda de los chupines y los botines en punta se convirtió en casi un uniforme dentro de la administración provincial. Frigerio ha replicado esta práctica, trasladando un "código de vestimenta" que pretende reflejar su identidad política y marcar una diferencia respecto a sus predecesores.
Relaciones internacionales y acuerdos diplomáticos
Otra de las similitudes entre ambos mandatarios es el interés en estrechar lazos con Israel. Durante la gobernación de Urribarri, el tambien ex embajador en Israel la vinculación con este país fue un hito en sus políticas de relaciones exteriores. Frigerio parece seguir esa misma línea, manteniendo un buen vínculo que va más allá de la diplomacia formal, aprovechando este tipo de relaciones para proyectarse en el escenario nacional y establecer puentes estratégicos de cara a posibles alianzas en el futuro.
Acuerdos y pactos internos: La influencia de Adrián Fuertes
Se rumorea que Frigerio habría llegado a ciertos acuerdos con figuras fuertes del peronismo provincial, como Adrián Fuertes, quien supuestamente habría negociado el RY y el RINI, entre otras influencias. Las coincidencias en este sentido son claras: al igual que Urribarri, Frigerio no duda en consolidar su poder mediante acuerdos internos con actores de peso, lo cual le permite mantener un respaldo en sectores estratégicos sin que estos puedan volverse en su contra en los momentos clave. Asi se especula que la no bajada de Cosso a recinto fue un acuerdo de Fuertes que la semana anterior se mostro en el Colon con Frigerio y no tiene ningun miramiento en pegar el GARROCHAZO en cualquier momento.
El rol de Julio Rodríguez Signes: La figura sombría detrás del poder
En la estructura de poder que sostiene a Frigerio, destaca la figura de Julio Rodríguez Signes, actual Fiscal de Estado, un hombre que ha acumulado múltiples cargos y ha sido objeto de varias denuncias por corrupción ante el jurado de enjuiciamiento. A pesar de las graves acusaciones y de la existencia de posibles incompatibilidades funcionales, Rodríguez Signes ha sabido mantener su influencia y posicionarse como una figura clave tanto en la era de Urribarri como en la gestión de Frigerio.
Rodríguez Signes ha sido fundamental en atraer figuras empresariales a través de proyectos estratégicos, como el desarrollo de la hidrovía y otras inversiones multimillonarias en la provincia. Su habilidad para manejar la administración pública y mantener vínculos estrechos con sectores del poder económico le ha asegurado una posición privilegiada, independientemente de las críticas y sospechas que pesan sobre él. Esta continuidad en su papel dentro de la administración evidencia la manera en que Frigerio ha heredado ciertos métodos de su predecesor, integrando figuras polémicas para asegurar una base de poder sólida y un control sobre áreas sensibles de la gestión provincial.
Negociaciones incompatibles: un inicio cuestionado en transparencia
En la época de Urribarri, la prensa destacó ciertas negociaciones que más tarde se convirtieron en el centro de prolongados procesos judiciales, alimentando la compleja relación entre política y justicia. Frigerio ha comenzado su mandato con situaciones que recuerdan este tipo de escándalos. No solo su gobierno fue rápidamente cuestionado por un allanamiento en el country donde reside, que es propiedad de empresarios asociados a ENERSA y a casos de corrupción en Entre Ríos, sino que han surgido advertencias públicas y de algunos medios sobre posibles conflictos de intereses. Por ejemplo, el ministro de Salud ha sido señalado por presuntamente tener intereses económicos en algunas de las clínicas contratadas por la administración. Además, los vínculos con figuras como Néstor Roncaglia y sus intereses particulares añaden elementos a una narrativa en la que el conflicto de intereses parece estar presente.
Estos cuestionamientos y advertencias reflejan una similitud con la época de Urribarri, donde las relaciones opacas entre funcionarios y sectores privados dieron pie a dudas sobre la integridad de la gestión. La falta de transparencia en este tipo de vinculaciones no solo representa un desafío para la administración de Frigerio, sino que deja un antecedente preocupante en cuanto a la limpieza y el cumplimiento de normas en el manejo del poder en la provincia.
Proyectos y ambiciones presidenciales: Un sueño grande
Finalmente, tanto Frigerio como Urribarri comparten una aspiración común: la presidencia de la Nación. Así como el equipo de Urribarri soñaba con un "pacto entrerriano" que impulsara a su líder al escenario nacional, hoy figuras como Colello, Del Valle y Troncoso conforman la primera línea de entusiastas que ven en Frigerio la posibilidad de un proyecto presidencial viable. La estrategia parece clara: esperar que la situación nacional se desgaste, que el electorado se canse de la falta de resultados y que, en un momento de descontento general, Frigerio aparezca como una alternativa en la llamada "ancha avenida del medio."
Más imagen, menos gestión
La comunicación es otro de los pilares en los que Frigerio se muestra similar a Urribarri. Su obsesión por los videos y la promoción de una imagen cuidada parece, a veces, relegar a segundo plano los logros concretos de la gestión. Frigerio, al igual que Urribarri en sus primeros meses, ha preferido dar prioridad a la construcción de una figura mediática, confiando en que su estilo y carisma sean suficientes para capturar el respaldo popular y dar impulso a su proyecto político a nivel nacional.
Conclusión
Los primeros 11 meses de Rogelio Frigerio en Entre Ríos han dejado en claro que, más allá de las diferencias superficiales, su estrategia política guarda fuertes similitudes con el "modelo Urribarri". Desde el estilo visual hasta los acuerdos con figuras claves, pasando por el apoyo de funcionarios cuestionados como Rodríguez Signes y la inclusión de funcionarios con aparentes conflictos de intereses, Frigerio parece seguir una fórmula que busca no solo asegurar su liderazgo provincial, sino también consolidar su proyección nacional.
EL CUÑADO DE DANIE ENZ Y SUS MANIOBRAS PARA PASAR DE DIPUTADO A EMPLEADO DE LA CAMARA
Gustavo Tavi Zavallo es el cuñado del animador santafesino radicado en Paraná DANIEL ENZ, y fue durante muchos años legislador y funcionario de los gobiernos PERONISTAS, así desde sus inicios en el BUSTISMO con sus pasos por el MASSISMO, KIRCHNERISMO, BORDETISMO logro en 2015 volver a ser legislador pero esta vez en una maniobra con su amigo ANGEL GIANO, se hizo nombrar EMPLEADO DE PLANTA PERMANENTE DE DIPUTADOS, con RETROACTIVIDAD a 2022, esa “JUGARRETA” desbaratada por GUSTAVO HEIN, pretendía asegurar que no sería revisada su designación.-
EL DECRETO QUE ANULA EL PASE A PLANTA.
Zavallo hizo una jugada y GIANO lo designo con retroactividad al 2022 (mientras era diputado) empleado de planta, transfiriendo el CARGO que ostentaba en el IAPV (que no iba a trabajar desde hacía 20 años), y no se sabe cuál es la situación de revista ACTUAL, ya que el IAPV es autárquico y será quien debe REACOMODARLO.-
¿ANALISIS Y RADIO PLAZA BANCAN A MICHEL? ENZ DECIDE NO PUBLICAR LA DENUNCIA DE CARRIO
FOTOMONTAJE
Luego de que el partido de LILITA CARRIO denunciara penalmente a GUILLERMO MICHEL y otros 13 ex funcionarios de ALBERTO FERNANDEZ no genero ninguna publicación en el multimedio que hasta hace poco integraba el PEDOFILO DE ORO VERDE, MARIO RENE WOLFF FURLONG.
La noticia de LA NACION, que replicaron medios locales no tuvo impacto en el poderoso conglomerados de medios QUE NO TIENE CASI AUDIENCIA, pero con muchísima inversión en tecnología y desarrollo de STRAMING.
Han pasado 48 hs de la denuncia y ENZ parece estar mas preocupado por llevar a PEROTTI (hombre conocedor de tenencia de DOLARES) y dar la espalda a una denuncia que según publica el diario de BARTOLOME MITRE hay U$$ 131.000.000 observados, ALGO ASI COMO 3 CAUSAS CONTRATOS TRUCHOS.
El otrora padre de la moralidad elige a que dirigente perseguir y a quien no, quien es permanentemente cuestionado y quien es catedratico, asi justifico los TITULOS de CASSARETTO, LOS MILLONES DE BORDET, ETC.-
La Caldera
GUILLERMO MICHEL LANZA LA AGRUPACION DEDO CON UN ECONOMISTA LIGADO A PICHETTO
El ex funcionario de ADUANAS de ALBERTO FERNANDEZ prepara este martes un encuentro donde el principal orador es DIEGO BOSSIO, ex diputado nacional (como BORDET se recostó a MACRI entre 2015 y 2019) y hombre cercano a MIGUEL PICHETTO.
Bossio, de buena sintonía con SERGIO MASSA, jefe político y dedo de GUILLERMO MICHEL con el que aspira convertirse en candidato, en el PJ han comenzado los memes y se sorprenden de la confianza de MICHEL en sus contactos para imponerse como candidato junto a un deshilachado BORDET que no logra si quiera frenar las criticas en tertulias de 8 personas donde no falta quien le recuerde su timorata campaña, su dedo responsable y sus caprichos políticos que costaron 4 años de FRIGERIO.
MICHEL, GALLIARD, HALLE, CACERES, LA ESPOSA DE BORDET son VALUARTES de la AGRUPACION que a fuerza de DEDO busca armar las listas legislativas de 2025 donde seguro habrá internas.-
ENCUENTRO DE RECONSTRUCCION PERONISTA EN FEDERACION: “SE TERMINO EL DEDO”
Luego de una semana donde la conducción de la UNIDAD BASICA de FEDERACION le prohibiera a la AGRUPACION RECONSTRUCCION PERONISTA la casa partidaria, DOMINGO DANIEL ROSSI encabezo un encuentro del “PJ CAMINA LA PROVINCIA” y junto al dirigente local ALAN SCHONBORN se debatió sobre la actualidad partidaria, el CONGREO DEL PJ, la REFORMA DE LA CARTA ORGANICA y ELECTORAL y la estrategia para la LEGISLATIVA de 2025.
Antes del debate se realizo un reconocimiento a la familia de MANUCHO ABREU, ex INTENDENTE de FEDERACION, fallecido quien fue un EJEMPLO de DIRIGENTE, realizando una gran gestión por la ciudad.
Del encuentro participó además del ex precandidato a intendente ALAN SCHONBORN, la SENADORA PATRICIA DIAZ, el concejal peronista de FEDERACION ODALIS BURNA, el ex LEGISLADOR y actual presidente del PJ SAN SALVADOR HIGO BERTHET, el ex intendente de SAN BENITO ANGEL VAZQUEZ, CONGRESALES del departamento SAN SALVADOR, VICTORIA, PARANA, CONCORDIA, entre otros.-
Rossi afirmo que para pode tener chances el año que viene tiene que “TERMINAR EL DEDO” que viene una etapa de debate y de recorrer la provincia, hablar con los compañeros, y si el ex GOBERNADOR BORDET quiere ser a dedo candidato, seguramente conformaremos una alternativa a esa AFRENTA a la MILITANCIA.-
El anfitrión y los distintos militantes locales que intervinieron coincidieron en celebrar que este ENCUENTRO es la respuesta a un partido que le cierra la puerta a sus afiliados, y se resiste al final del dedo, a la derogación de la ley Castrillón y a la democratización de los partidos políticos.-
Hugo Berthet repaso los últimos años de desencuentros del PERONISMO, las distintas experiencias y coincidió que es momento de trabajar por el fin del DEDO, y sostuvo que la ULTIMA RENOVACION PERONISTA se dio porque los jóvenes pudieron ir a las URNAS y en estos años había estado muchas veces enfrente de DANI y esta vez si BORDET vuelve a desafiarnos como en el CONGRESO, vamos a salir a MILITAR y CONTAR LOS VOTOS. -
DANIEL ROSSI DEBATIO EN MANSILLA JUNTO AL PJ DE ROSARIO DEL TALA
DANIEL ROSSI EXPONE EN MANSILLA.-
Daniel Rossi sigue recorriendo la provincia y este martes desembarco en la ciudad de Gdor. Mansilla para participar de una charla debate en la Unidad Básica del PJ en la que se abordaron temas referidos al ultimo congreso provincial, actualidad política y la organización de cara a los comicios de 2025 y 2027.
Daniel Rossi, que estuvo acompañado en el panel junto al ex intendente local RONI ORUE y los ex INTENDENTES de VICTORIA RUBEN DARIO Y CESAR GARCILAZO, se refirió a la necesidad de DEROGACION de la LEY CASTRILLON para que vuelva la DEMOCRACIA AL PARTIDO, se termine el DEDO, el CONTUBERNIO, que no nos enteremos mas las listas por los MEDIOS o que el orden de una nomina la de un sorteo, sino que sea fruto de la militancia, del cara a cara con la gente y fundamentalmente que tenga VOTOS, ya que durante muchos años la cúpula partidaria sostuvo una comisión de aplausos que lo alejo de las bases, relación que con mucho trabajo se va a recomponer y cito ele ejemplo de SANTA ELENA donde el PJ el año pasado gano TODAS las ELECCIONES superando el 60% de los votos.
Estuvieron además de los ex mandatarios locales el presidente de la DEPARTAMENTAL JUAN MEDUS, el bloque de CONCEJALES PERONISTAS locales ELIANA HUMOFFE, JORGE LUIS MARCHESIN Y JORGE IZAGUIRRE. También fueron de las partidas los presidentes de las Unidades Básicas de MANSILLA, MACIA y R. del TALA Sergio E. Gervasoni, Oscar Abrego y Cesar Albornoz. LA presidente de la Junta de Gobierno de SAUCE SUR Silvia Lezcano, asi como un nutrido grupo de militantes e históricos dirigentes como “KISKA” POGGIO.-
Rossi aseguro que seguirá recorriendo la provincia, donde lo inviten a militar por un PJ DEMOCRATICO, MODERNO, sin DEDO, que busque en el 25 y 27 ser una alternativa electoral valida al CONTUBERNIO y la ROSCA POLITICA que tanto daño le ha hecho al PJ.-
Página 1 de 3